lunes, 12 de abril de 2010

deismo


El deísmo es una filosofia que deriva la existencia y la naturaleza de Dios de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o la tradición. La mención de Dios en este artículo se refiere más a un Creador u Organizador (demiurgo) que al Dios Abrahámico.

Así, uno de los principales postulados de esta filosofía religiosa está basado en la creencia de que Dios existe y creó el universo físico, pero no interfiere con él (postulado que incluye a la evolución teísta). Este postulado se relaciona y origina con una filosofía y movimiento religioso que deriva la existencia y naturaleza de Dios por la razón. Por ello no toma posición sobre lo que hace Dios fuera del universo, en contraste con el fideísmo que se encuentra en muchas enseñanzas del cristianismo, islamismo y judaísmo, que sostiene que la religión depende tanto de la revelación de las sagradas escrituras o del testimonio de otra gente.

Los deístas típicamente también tienden a rechazar los eventos sobrenaturales (milagros, profecías, etc.) y a afirmar que Dios no interfiere en la vida de los humanos y las leyes del universo. Por ello, a menudo utilizan la analogía de Dios como un relojero. Lo que para las religiones organizadas son revelaciones divinas y libros sagrados, la mayoría de deístas entiende como interpretaciones inventadas por otros seres humanos, más que como fuentes autorizadas. Los deístas creen que el mayor don divino a la humanidad no es la religión, sino la habilidad de razonar.

El deísmo cobró notoriedad en los siglos XVII y XVIII durante la Ilustración, especialmente en el Reino Unido, Francia y los Estados Unidos, principalmente entre aquellas personas educadas como cristianas que vieron que no podían creer ni en la Trinidad divina, la divinidad de Jesús, los milagros ni en la infalibilidad de la Biblia; pero que sí creían en un solo dios. Inicialmente, no formaron ninguna congregación, pero con el tiempo el deísmo también ha llevado al desarrollo de otros grupos religiosos, tales como el Unitarismo que se convirtió más tarde en el Unitarismo universalista. Continúa hasta la actualidad en la forma de deísmo clásico y deísmo moderno.

cruzadas

Las cruzadas fueron una serie de campañas militares comúnmente sostenidas por motivos religiosos llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, en particular, de los francos de Francia y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas con el objetivo específico para restablecer el control cristiano de Tierra Santa se libraron durante un período de casi 200 años, entre 1095 y 1291. Otras campañas en España y en Europa oriental continuaron hasta el siglo XV. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también varias campañas se hicieron contra los eslavos paganos, judíos, los cristianos ortodoxos griegos y rusos, los mongoles, los cátaros, husitas, valdenses, prusianos, y principalmente a los enemigos políticos de los papas. Los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia por los pecados del pasado, a menudo llamada como indulgencia.

ateismo


es la doctrina o posición definida ya sea por el rechazo al teísmo o por la posición de que no existen las deidades. Es inherente al ateo, quien, según el DRAE, niega la existencia de Dios.[1] El Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora comienza su entrada sobre Ateísmo del siguiente modo: Ser ateo, o abrazar el ateísmo, es negar que haya Dios, o negar que haya dioses, o negar que haya alguna realidad que pueda llamarse divina, o todas estas cosas a un tiempo.

En un sentido amplio podría incluirse dentro de la definición de ateísmo, tanto las personas ateas o ateístas, quienes explicitan la no existencia de dioses, como aquellas que, sin creer en su existencia, no tienen evidencia ni convicción para su refutación. En un sentido estricto se excluyen a estos últimos, denominados agnósticos, de la definición de ateos. Los agnósticos rechazan reconocerse como ateos o ateístas ya que consideran inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia.
El término ateísmo incluye a aquellas personas que declaran no creer en ningún dios determinado (ya sea Brahmā, Alá o cualquier otro). Ser ateo o negar la existencia de un Dios o dioses no implica necesariamente no pertenecer a ninguna religión; existen religiones, como el budismo que niegan la existencia de Dios[4] o no mencionan la existencia de dios alguno y que, por consiguiente, son ateas o más correctamente no teístas y que en algunas de sus doctrinas pueden considerarse panteístas.

Los postulados del ateísmo son contrarios a los que sostienen las creencias religiosas e implican una crítica a la religión que se hace recíproca.

La palabra "ateo" a veces es percibida como peyorativa, y hay personas que prefieren el uso de la palabra "ateísta"

lunes, 5 de abril de 2010

Cisma De Oriente


En 857 el emperador griego Miguel, llamado el beodo, y su ministro Bardas, expulsaron de su sede de Constantinopla a San Ignacio, que reprendía sus crápulas. Le reemplazaron por Focio, quien en seis días recibió todas las órdenes de la Iglesia. Focio se sublevó contra el Papa y se declaró patriarca universal. Fue descripto como "el hombre más artero y sagaz de su época: hablaba como un santo y obraba como un demonio". Su tentativa fracasó. Fue encerrado en un monasterio, donde murió en 886.

En el año 1054, el Papa León IX quien, amenazado por los normandos, buscaba una alianza con Bizancio, mandó una embajada a Constantinopla encabezada por su colaborador, el cardenal Humberto de Silva Candida, y formada por los arzobispos Federico de Lorena y Pedro de Amalfi. Los legados papales negaron, a su llegada a Constantinopla, el título de ecuménico al Patriarca Miguel I Cerulario y, además, pusieron en duda la legitimidad de su elevación al patriarcado. El patriarca se negó entonces a recibir a los legados. El cardenal respondió publicando su Dialogo entre un romano y un constantinopolitano, en el que se burlaba de las costumbres griegas y, tras excomulgar a Cerulario mediante una bula que depositó el 16 de julio de 1054 sobre el altar de la Iglesia de Santa Sofía, abandonó la ciudad. A su vez, pocos días después (24 de julio), Cerulario respondió excomulgando al cardenal y a su séquito, y quemó públicamente la bula romana, con lo que se inició el Cisma. Alegaba que, en el momento de la excomunión, León IX había muerto y por lo tanto el acto excomunicatorio del cardenal de Silva no habría tenido validez; añade también que se excomulgaron individuos, no Iglesias.

Con esto se ve que el Gran Cisma fue más bien resultado de un largo período de relaciones difíciles entre las dos partes más importantes de la Iglesia universal. Las causas primarias del cisma fueron sin duda las tensiones producidas por las pretensiones de suprema autoridad (el título de "ecuménico") del Papa de Roma y las exigencias de autoridad del Patriarca de Constantinopla. Efectivamente, el Obispo de Roma reclamaba autoridad sobre toda la cristiandad, incluyendo a los cuatro Patriarcas más importantes de Oriente; los Patriarcas, por su lado, alegaban, segun su entendimiento e interpretación de la Sagrada Tradición Apostólica y las Sagradas Escrituras, que el Obispo de Roma solo podía pretender ser un "primero entre sus iguales" o "Primus inter pares". Por su parte, los Papas, según su interpretación de la Tradición Apostólica y las Sagradas Escrituras, declaraban que "es necesario que cualquier Iglesia esté en armonía con la Iglesia (de Roma), por considerarla depositaria primigenia de la Tradición apostólica" (San Irineo de Lyon, s. II d. C.). También tuvo gran influencia el Gran Cisma en las variaciones de las prácticas litúrgicas (calendarios y santorales distintos) y disputas sobre las jurisdicciones episcopales y patriarcales.

La Iglesia se dividía entonces a lo largo de líneas doctrinales, teológicas, políticas y lingüísticas (griego para las liturgias en Oriente, latín en las occidentales).

La Iglesia En eL Siglo Xx



Ella también vive y sufre en su propia carne los acontecimientos que marcan el ritmo en cada etapa de la historia. Por eso decimos que este siglo se han experimentado grandes cambios.

Consecuencias positivas y negativas de la Revolución Francesa:

Negativas:

Empobrecimiento económico.

Disminución de las vocaciones sacerdotales.

Positivas:

La Iglesia recobra su libertad.

Los obispos se dedican a organizar la pastoral de su Iglesia.

Se construyen nuevos lugares de culto y se crean nuevas parroquias.

Se da una aproximación mayor entre los obispos y el Papa, que puede nombrar directamente a los obispos.

Los cristianos y la Primera Guerra Mundial

La postura de los cristianos fue de una identificación total con los objetivos de sus estados nacionales. Ser cristiano significaba ser patriota, incluso se rezaba por el éxito de nuestras armas.

Acontecimientos que ocurrieron después de la Guerra:

La R. Rusa permitió la realización de un concilio y la elección del patriarca de Moscú.

En Francia reina la paz religiosa: el 16 de mayo fue canonizada Juana de Arco.

Por otra parte surgen en Francia movimientos cristianos, que reciben el nombre de Acción Católica especializada, de esta manera contribuían a la recristianización de Francia.

Surgieron una gran cantidad de grupos cristianos que al principio todos estos movimientos estaban dedicados a los jóvenes, a través de ellos intentan vivir y transmitir el Evangelio a la sociedad.

Los cristianos y la segunda Guerra Mundial

Les sirvió para interrogarse la postura que tenía que tomar ante tanta muerte y violencia.

Para todos los que la vivieron fue un verdadero desastre: muerte, violencia, destrucción...

La mayoría de los judíos murieron en la cámara de gas (6.000.000).

Las Iglesias protestaban por la persecución a los judíos.

En Francia, la Iglesia se sintió apoyada por el gobierno francés.

La Iglesia de la posguerra

Repercusiones políticas y religiosas:

Se modificaron las fronteras de Europa. Alemania quedo dividida en dos.....

En la URSS, la lucha antirreligiosa es violenta, especialmente en los Estados Bálticos.

En Lituania los presbíteros se resisten a la sovietización.

En Francia tuvo gran éxito la democracia cristiana.

Formación de la OTAN en 1949.

La Iglesia francesa desea renovar el pastoral, con el fin de recristianizar la sociedad.

El movimiento ecuménico

Es un movimiento de acercamiento entre los cristianos llamado ecumenismo.

Nació en el siglo XIX en las iglesias protestantes.

En 1935 Lyon impulsó la celebración anual de una semana de oración para pedir por la unidad de los cristianos.

En 1948 se creó en Consejo Ecuménico de las Iglesias, integrado por las iglesias protestantes y ortodoxas.

Inquisicion


El término Inquisición, hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. La Inquisición medieval, de la que derivan todas las demás, fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249, se implantó también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición española (1478 - 1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536 - 1821) y la Inquisición romana (1542 - 1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente ad-hoc para cada caso concreto, y no constituyeron una institución específica.

historia:

La Inquisición medieval:

Cuadro de Goya.Aunque el procedimiento inquisitorial como medio para combatir la herejía es una práctica antigua de la Iglesia católica, la Inquisición medieval fue establecida en 1184 mediante la bula del papa Lucio III Ad abolendam, como un instrumento para acabar con la herejía cátara. Fue el embrión del cual nacería el Tribunal de la Santa Inquisición y del Santo Oficio. El castigo físico a los herejes fue asignado a los laicos. Mediante esta bula, se exigía a los obispos que interviniesen activamente para extirpar la herejía y se les otorgaba la potestad de juzgar y condenar a los herejes de su diócesis.

. Inquisición española [editar]Artículo principal: Inquisición española
La Inquisición Española fue creada en 1478 por una bula papal con la finalidad de combatir las prácticas judaizantes de los judeoconversos españoles. A diferencia de la Inquisición medieval, dependía directamente de la corona española. Se implantó en todos los reinos de España donde antes no existía, en Sicilia y Cerdeña (que entonces formaban parte de de la Corona de Aragón) y en los territorios de América (hubo tribunales de la Inquisición en México, Lima y Cartagena de Indias). La Inquisición se convirtió en la única institución común a todos los españoles, con excepción de la propia Corona, a quien servía como instrumento del poder real: era un organismo policial interestatal, capaz de actuar a ambos lados de las fronteras entre las coronas de Castilla y Aragón, mientras que los agentes ordinarios de la Corona no podían rebasar los límites jurisdiccionales de sus respectivos reinos.

Inquisición romana

La Inquisición romana, también llamada Congregación del Santo Oficio, fue creada en 1542, ante la amenaza del protestantismo, por el Papa Pablo III. Se trataba de un organismo bastante diferente de la Inquisición medieval, ya que era una congregación permanente de cardenales y otros prelados que no dependía del control episcopal. Su ámbito de acción se extendía a toda la Iglesia Católica. Su principal tarea fue desmantelar y atacar la integridad de la fe, y examinar y proscribir los aciertos y verdaderas doctrinas.

Al comienzo, la actividad de la Inquisición romana se restringió a Italia, pero cuando Gian Pietro Caraffa fue elegido Papa, como Pablo IV, en 1555, comenzó a perseguir a numerosos sospechosos de heterodoxia, entre los que se encontraban varios miembros de la jerarquía eclesiástica, como el cardenal inglés Reginald Pole.


Galileo ante el Santo Oficio, por Joseph-Nicolas Robert-Fleury (siglo XIX).En 1600 fue juzgado, condenado y ejecutado el filósofo Giordano Bruno. En 1633 fue procesado y condenado Galileo Galilei.

En 1965 el papa Pablo VI reorganizó el Santo Oficio, denominándolo Congregación para la Doctrina de la Fe.

Inquisición portuguesa
]En Portugal, donde se habían refugiado numerosos judíos españoles luego de la expulsión de 1492, el rey Manuel I, presionado por sus suegros, los Reyes Católicos, decretó la expulsión de los judíos que no se convirtieran al cristianismo en 1497. Esto produjo numerosas conversiones al catolicismo.

La Inquisición portuguesa fue establecida en Portugal en 1536 por el rey Juan III. En un principio, la Inquisición portuguesa estaba bajo la autoridad del papa, pero en 1539, el rey nombró inquisidor mayor a su propio hermano, Don Enrique. Finalmente, en 1547, el papa terminó aceptando que la Inquisición dependiese de la corona portuguesa.

domingo, 21 de marzo de 2010

Dia De La Mujer

¿Cuál es el origen del 8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra el Día de la Mujer, momento en el que la defensa de los derechos de la mujer es lo que cuenta y en el que debemos reivindicar dichos derechos públicamente con más fuerza que nunca. El Día de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica sobre la semilla que lo ha originado, polémica trataremos de esclarecer en este artículo con la ayuda de un trabajo de investigación que sólo pretende el mejor conocimiento de nuestra historia como mujeres libres.




La incorporación de la mujer al trabajo, aunque ayudada por los movimientos feministas que empezaron a surgir en el siglo XIX, llegó de una forma algo repentina, y por una causa de fuerza mayor: la Segunda Guerra Mundial. Y es que, mientras los hombres se dejaban la vida en los frentes, eran las mujeres quienes tenían que seguir con sus trabajos para que la sociedad siguiese siendo productiva. Así, un gran número mujeres, de los países aliados principalmente, dejó las tareas del hogar y se lanzó al mundo laboral.

Movimiento De Las placas Tectonicas


La capa más superficial de la Tierra, la litosfera, es un gigantesco puzle formado por las placas tectónicas, condenadas a desplazarse a causa de las corrientes de convección del interior del planeta. Su movimiento, y la colisión entre las diferentes placas, es el responsable de la forma de los continentes y de la formación de las grandes cordilleras, como el Himalaya o los Andes.
Hasta ahora se pensaba que las placas tectónicas bailaban una danza pausada y eterna sobre el manto terrestre fluido. Sin embargo, un estudio publicado hoy en Science asegura que el ballet de los continentes se ha detenido al menos una vez en la historia de la Tierra, y podría volver a pararse.
Según los científicos, si la cuenca del Océano Pacífico desaparece -como está previsto que ocurra dentro de 350 millones de años, cuando América colisione con Eurasia-, la mayor parte de las zonas de subducción del planeta desaparecerán con ella.



La capa más superficial de la Tierra, la litosfera, es un gigantesco puzle formado por las placas tectónicas, condenadas a desplazarse a causa de las corrientes de convección del interior del planeta. Su movimiento, y la colisión entre las diferentes placas, es el responsable de la actual imagen de los continentes y de la formación de las grandes cordilleras, como el Himalaya o los Alpes.
Hasta ahora se pensaba que las placas tectónicas bailaban una danza pausada y eterna sobre el manto terrestre fluido. Sin embargo, un estudio publicado hoy en Science asegura que el ballet de los continentes se ha detenido al menos una vez en la historia de la Tierra, y podría volver a pararse.
Uno de los aspectos fundamentales de la teoría de la tectónica de placas es el carácter efímero, a escala geológica, de las cuencas oceánicas, que
mutan a medida que una placa se hunde debajo de otra, en
un proceso conocido como subducción.

Contaminacion


La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana.

Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de concentración.

Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (combustibles fósiles, la generacion de basura, desechos industriales, etc.), ya que, al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor.

Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que, por definición, no contaminan.

Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.

Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies.

Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.

Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que la sociedad humana tome conciencia del problema.

martes, 9 de marzo de 2010

placas tectonicas


es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera. La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su deslizamiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones.

Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (verbigracia los Andes y Alpes) y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas.


lunes, 8 de marzo de 2010

contaminacion ambiental



La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana.
Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de
concentración
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (
combustibles fósiles, la generacion de basura, desechos industriales, etc.), ya que, al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor.
Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que, por definición, no contaminan.
Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.
Los agentes líquidos incluyen las
aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies.
Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (
óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.
Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que la sociedad humana tome conciencia del problema.
Se denomina
contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, para la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o que impidan el uso habitual de las propiedades y lugares de recreación y el goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas o de mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
El
Blacksmith Institute, una organización no gubernamental que monitorea la contaminación, realizó una lista de los países más contaminados del mundo, en la que figuran: Azerbaiján, China, India, Rusia Ucrania y Zambia.

diia de la mujer




¿Cuál es el origen del 8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra el Día de la Mujer, momento en el que la defensa de los derechos de la mujer es lo que cuenta y en el que debemos reivindicar dichos derechos públicamente con más fuerza que nunca. El Día de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica sobre la semilla que lo ha originado, polémica trataremos de esclarecer en este artículo con la ayuda de un trabajo de investigación que sólo pretende el mejor conocimiento de nuestra historia como mujeres libres.


La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisienses, que pedían "libertad, igualdad y fraternidad", marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.

lunes, 1 de febrero de 2010

nombres:

carolina calvache rubio
erika bastidas morales
10-1

iglesia imperial


La iglesia paso de ser un movimiento perseguido ha ser una institución que Constantino, al llegar al trono (323d.C) le dio carácter de institución de Estado.
En el seno de la iglesia aparecieron cambios en la estructura tradicional de la iglesia en sus comienzos; Dos generaciones después de Constantino aparecieron las imágenes en las iglesias, La relación entre el Estado y la Iglesia
En la relación entre el Estado y la iglesia sucedieron una serie de fenómenos controversiales.
Los templos cristianos fueron sostenidos por el tesoro publico y estos beneficios eran administrados por el clero, obispos y las diferentes jerarquías.
Como elementos positivos del cristianismo como religión de mayor influencia se pueden citar: la abolición de la crucifixión como instrumento pena de muerte, el infanticidio se freno y reprimió. La influencia del cristianismo impartió un carácter sagrado a la vida humana, el trato de los esclavos llego a ser mas humano (se les otorgaron algunos derechos legales), los sangrientos juegos de gladiadores se prohibieron. (Esto fue en Constantinopla, nueva capital del imperio romano; En Roma se suprimieron en el 404 d.C)
Muchos buscaban ser miembros de la iglesia por los beneficios que pudieran obtener de esto.
Alrededor del 405 d.C, en los templos comenzaron a adorarse y rendirle culto a las imágenes y mártires.
A esta etapa de la iglesia se le suele llamar la iglesia imperial.
Un proceso político se estaba dando en el imperio romano, el distanciamiento del imperio romano de occidente, con capital en Bizancio y con la figura del patriarca como líder y en contraposición con el imperio romano de occidente, en donde la figura del "papa" empezaba a destacarse como autoridad máxima

la iglesia primitiva


En los evangelios la expresión "Iglesia" aparece sólo dos veces. En Mt 18,17 se refiere a la comunidad local al tratar la corrección fraterna, y en Mt 16,18 recuerda que Jesús habló de la Iglesia en sentido amplio: "Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia". Además de esta breve referencia terminológica al ministerio de Jesús, en la segunda mitad del siglo i, Ef 5,25 afirma: "Como Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella". De esta forma germinal se expresa la relación fundadora, originaria y fundante entre l Jesús y la Iglesia. Ya en los inicios del siglo ii, Ignacio de Antioquía habla claramente de la "Iglesia católica" (Smyrn. 8,2), y a finales de este mismo siglo, Celso distingue entre los conventículos gnósticos y "la gran Iglesia" (Orígenes, Contra Celsum, 5,59).
Toda esta etapa configura la Iglesia primitiva en su época apostólica, cuyo testimonio inspirado es el NT (I Inspiración), redactado en su mayor parte en el siglo I d.C. En la primera mitad del siglo II d.C. aún se incorpora al canon del NT alguna obra -posiblemente 2Pe-, en coincidencia con los primeros escritos no canónicos. Algunos de estos últimos, como los "Padres apostólicos" y los ! "Apologetas", sirven de guía teológica para la Iglesia en los siglos sucesivos. Otros son clasificados como /apócrifos e incluyen una teología que es calificada como herética, ya sea gnóstica o doceta. Ya en la segunda mitad del siglo II d.C, se cierra definitivamente tal época, y con l Ireneo (obispo de Lyon en el 177 d.C.), empieza el período propiamente patrístico.


I. EL PERÍODO APOSTÓLICO: CA. 30-65 D.C. 1) La comunidad y su vida. Aunque inicialmente Jesús no tuviese un interés explícito en crear una sociedad formalmente distinta, a pesar de que existía en su predicación y vida una clara "eclesiología implícita" y procesual (cf CTI de 1986, n. 3,2; t Jesús y la Iglesia), muy pronto los cristianos se convirtieron en una comunidad reconocida, en la cual el bautismo tenía la función de designar los seguidores de Jesús. El amplio uso de la expresión koinonia, comunidad/ comunión, en el NT -13 veces en la literatura paulinamanifiesta la forma de vida de estos bautizados, y quizá sea reflejo del nombre esenio de Qumrán dado a su comunidad, yahad: "la única", "la común-unidad"


II. EL PERÍODO SUBAPOSTÓLICO (ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO I) Y POSAPOSTÓLICO (INICIOS DEL SIGLO II). 1) La gran transición. A partir del año 66 d.C. las tres figuras más conocidas de la Iglesia primitiva (Santiago, Pedro y Pablo) ya han muerto como mártires. En este último tercio del siglo 1, más que conocer nuevos nombres de "varones apostólicos", éstos se cubren bajo el manto de los apóstoles ya desaparecidos: de ahí la nomenclatura de período "subapostólico" (cf R.E. Brown). Así, Col, Ef y las cartas pastorales hablan en nombre de Pablo. El evangelio más antiguo, Mc, asume el nombre de un compañero de Pedro y Pablo. Mt se atribuye a uno de los doce, y Lc, al compañero de Pablo. El cuarto evangelio se refiere a la tradición del discípulo amado. Las cartas de Sant, Pe y Jds son ejemplos de una trayectoria subapostólica. En definitiva, el testimonio cristiano del período subapostólico se convierte en menos misionero y móvil, y más pastoral y estable para consolidar las iglesias constituidas en el período apostólico anterior


iglesia en la edad media




Al tratar la edad media , debemos limitar la tentación o de pecar en puntualizar muchos temas que en sí sismos están relacionados. Cada tema es amplio y complejo, pudiendo afirmar que algunos de los eventos gozan hoy de plena vigencia.
La relación de la Iglesia y el Estado, data en primer lugar del año 313 (Edicto de Milán), pero que tomó su fuerza después del siglo VIII. En una parte de Europa se rompe la hegemonía Iglesia-Estado en el siglo XVI con la reforma protestante, y en algunos casos como en Inglaterra el Estado asumió el poder.
Los elementos implicados en la historia de la Edad Media, podríamos señalarlos como los siguientes:
*La fortaleza y expansión del Islam
*El cisma de oriente (Roma - Constantinopla).
*Las cruzadas.
*La Inquisición.
*El asentamiento del feudalismo.
*El nacimiento y aporte de las nuevas ordenes religiosas
*El fortalecimiento del pensamiento cristiano: ciencias, arte, filosofia y teologia.









En todos los países cristianos, ya en la Edad Media, la Iglesia había acabado de organizarse. Todo el territorio estaba dividido en diócesis, cada una sometida a un obispo. Como la Iglesia prohibía el establecimiento de obispados en otros lugares que no fueran una ciudad, los reyes de Alemania habían fundado ciudades para poner en ellas obispos. Cada obispo tenía un territorio muy vasto y una escolta de caballeros, siendo por tanto un gran señor. En Alemania, donde los obispos habían recibido del rey territorios considerables, habían llegado a ser príncipes.
En los campos, los grandes propietarios habían mandado edificar iglesias y las habían dotado con tierras. El sacerdote vivía del producto de aquella tierra, y de las ofrendas de los fieles. Se le llamaba cura, porque tenía el cuidado y la cura de las almas. El territorio sometido a un cura se llamaba parroquia. Todos los aldeanos de la parroquia habían de acudir a su iglesia y obedecer al cura. Todas las aldeas tuvieron su iglesia, donde los fíeles se reunían para el culto; las iglesias tenían un campanario que se veía desde lejos y las campanas se tocaban para anunciar los actos del culto, pilas bautismales para bautizar a los niños, y alrededor de la iglesia un cementerio para enterrar a los muertos. Los aldeanos podían entonces celebrar todas las ceremonias religiosas sin acudir a la ciudad. La iglesia se consagraba a un santo que se adoraba como patrono (protector) de la aldea. Hoy todavía, la fiesta del patrono es la fiesta del pueblo y un número muy grande de pueblos llevan el nombre de su patrono San Juan, San Pedro, San Pablo, San Miguel.
Los obispos y los sacerdotes hacían vida común con los fieles a quienes guiaban, y así eran llamados secular (que vive en el siglo). Los monjes constituían el clero regular (sujeto a una regla). Vivían lejos del mundo, en comunidad, en un terreno extenso. El monasterio comprendía siempre varios grandes edificios, que muchas veces rodeaba un recinto fortificado. Delante se alzaba el hospicio donde se alojaban los visitantes, la morada del abad, la escuela, la iglesia. Detrás el convento, formado frecuentemente por cuatro edificios alrededor de un patio, comprendía el dormitorio de los frailes, las celdas donde trabajaban, el refectorio donde comían, la cocina, el frutero, la despensa, los depósitos, los talleres y la biblioteca. El patio estaba muchas veces rodeado de galerías cubiertas que se llamaban claustros.
Alrededor del convento se alzaban otros edificios, las granjas, los graneros, los establos, el lavadero, la panadería, el lagar; más tarde las viviendas de los criados y de los aldeanos que cultivaban las posesiones conventuales. Era siempre por lo menos un pueblo grande, a veces una pequeña ciudad; más de cien ciudades en Francia, por ejemplo, fueron dominios de conventos -Vézelay, Abbeville, Saint-Maixent-.Los frailes seguían la regla de San Benito, que determinaba el empleo de todas las horas del día. Empezaban antes de amanecer por ir a la iglesia a cantar los maitines. Varias veces al día volvían al templo para otros oficios {prima, tercia, sexta, nona, vísperas). El resto del tiempo lo dedicaban al cuidado de la gente que tenían en el campo, haciendo ornamentos de iglesia, copiando manuscritos. Tenían que obedecer todas las órdenes del abad, casi siempre, un gran personaje que no vivía con los monjes.
Se creía entonces que lo que se daba a. un convento se daba a Dios o a un santo, o al patrono del convento, que sabía agradecérselo al donante. Los donaciones se hacían, no a un fraile o a un abad, sino al santo (a San Pedro, a San Martín). Los fieles, sobre todo los grandes propietarios y sus esposas, daban tierras "por la salvación de su alma" o "por el perdón de sus pecados", o para ser enterrados en la iglesia del convento. Los conventos seguían aumentando sus tierras y se fundaban nuevos conventos.

persecuciones imperiales


Principales persecuciones:

Nerón (54-68). Fue de las más crueles y despiadadas. El motivo fue la falsa acusación a los cristianos del incendio de Roma. En esta persecución murieron los mismos Pedro y Pablo.

Domiciano (81-96). Prolonga la persecución de Nerón, desterrando a los obispos al exilio y extendiendo el derramamiento de sangre fuera de Roma, en el Asia Menor y Bitinia.

Trajano (98-117). Emperador español, no tuvo compasión de la ley existente contra los cristianos, y no mitigó su cumplimiento. Mandó echar a las fieras a miles de fieles, y a los obispos de Jerusalén y Antioquía.

Séptimo Severo (193-211). Tras un período de relativa paz (de Adriano…), lanza un edicto en el que prohíbe bajo graves penas la extensión del cristianismo. Desorganizó numerosas escuelas de catequesis, como la célebre de Alejandría, y multiplicó los martirios en las regiones de África, las Galias y España.

Decio (249-251). Fue quizás el más refinado en su odio hacia los cristianos, cambiando de táctica en su intento de exterminar el cristianismo. No persiguió mediante la fuerza, sino mediante base jurídica. Así, exigió a todos los habitantes del Imperio adorar a los dioses paganos, sabiendo que los cristianos no lo iban a hacer, y teniendo así pretexto para desprestigiarlos.






















tratado de paz:




Batalla de Milvio (312).
Llegado ya el ocaso del emperador Galerio (305-311), y cuando ya el ejército imperial de Majencio dejaba mucho que desear en sanas costumbres, el joven general Constantino decidió dar un nuevo giro y alternativa a este imperio, que amenazaba corrosión. Así, tras la dura batalla del puente de Milvio, Constantino entra victorioso en Roma.

Edicto de Milán (313).
Educado con bravas y nobles cualidades, inculcadas de madre cristiana (con el tiempo Santa Elena), Constantino I, llamado el Grande, dio consistencia el vasto imperio romano, fortificó sus fronteras, y propagó la paz religiosa interior. Así, el año 313, saca a relucir su agradecimiento a Cristo por su educación y su victoria en Milvio, lanzando el trascendental Edicto de Milán, en el que:

- se concedía, de ahí en adelante, la reparación a la Iglesia de todos los daños causados,
- se propone al cristianismo como religión oficial del Estado.

Religión oficial del Estado
Constantino I potenció las escuelas de catequesis y de biblia, edificó numerosas iglesias y basílicas, multiplicó las obras caritativas y sociales, luchó contra los vicios y viejas costumbres, y se aseguró de que sus hijos amaran de igual modo a Jesucristo y a la Iglesia. Finalmente, dividió el Imperio en dos, bajo dos bicefalias, Roma en Occidente y Constantinopla en Oriente, y en el lecho de su muerte recibió fervoroso el bautismo.


siglo de hierro


Dentro de la crisis general que afectó a todo el clero entre los s. IX-XI, reviste un particular relieve la crisis que afectó al papado mismo, sobre todo en el s. X: tal periodo de crisis se denomina con frecuencia con las expresiones siglo de hierro, siglo oscuro, siglo de plomo, etc.

El inicio de la crisis lo constituye la muerte violenta del papa Juan VIII (882): muchos de sus sucesores serán depuestos, encarcelados, asesinados... Los inmediatos sucesores de Juan VIII son pontífices de poco relieve y corta duración: Marino I y S. Adriano III. Esteban V (885-891) consagra en Roma Emperador a Guido de Spoleto, así como Formoso (891-896), al año siguiente, consagra a Lamberto, hijo de Guido. De hecho, el papado está bajo la influencia y el yugo de los duques de Spoleto y trata de liberarse pidiendo ayuda a Arnolfo de Carintia. El fracaso de la intervención de este último provoca unamayor dependencia del papado de los señores de Spoleto y la enemistad duradera de Lamberto hacia el papa Formoso. A la muerte de éste y tras un pontificado de sólo dos semanas (Bonifacio VI), sube al trono pontificio el arzobispo de Anagni, Esteban VI, quien, por influencia de Lamberto de Spoleto, convoca el denominado concilio de los cadáveres: el cadáver de Formoso fue desenterrado, sometido a un proceso (respondía por él un diácono puesto a su lado), condenado, degradado de las dignidades pontificias, colocado en una fosa común y nuevamente desenterrado y arrojado al Tíber; sus ordenaciones se consideraron inválidas. A este episodio siguió una revuelta contra el mismo Esteban VI, que fue arrojado a la cárcel, donde encontró la muerte por estrangulamiento. En el mismo a. 897 se suceden dos breves pontificados: Romano y Teodoro II. Bajo este último se inicia la rehabilitación de Formoso; durante largos años se opondrán los dos partidos de formosianos y antiformos¡anos. Al final del brevísimo pontificado de Teodoro II estalla un cisma en el que dos pontífices, Sergio III y Juan IX, se disputan la sede pontificia. Inicialmente prevalece Juan IX (898900), que intenta una política de moderación y de paz, apoyándose en Lamberto de Spoleto. A la muerte de Lamberto, tras la que se disputan el poder imperial con suerte alterna Berengario y Ludovico III, Roma se cierra en, un particularismo no sólo político, olvidando en gran parte su misión al frente de la Iglesia universal. Políticamente en Roma se afirma la familia de Teofilacto (v.), con cuyo apoyo vuelve del exilio Sergio III, quien se desembaraza del antipapa Cristóbal y del verdadero papa León V, ya encarcelado por Cristóbal. Perteneciente al partido antiformosiano, Sergio III reanuda plenamente la política de Esteban VI, mientras condena todo lo realizado por Juan IX y sus sucesores. Sin llegar a los excesos del concilio cadavérico, restablece las condenas contra los formosianos. En toda Italia, y especialmente en Italia meridional, se despiertan reacciones: constituyen una muestra las obras de Auxilius y Eugenio Vulgarius que, entre otras cosas, reconocen como válidas las ordenaciones de Formoso. Durante todo este periodo el papado está sometido por completo al señor de Túsculo. Sergio III, además de estar ligado por amistad a Teofilacto y Teodora, es tal vez el amante de la hija de ambos, Marozia: de esta unión, según no pocos autores, habría nacido el futuro Juan XI. Sea como fuere es difícil un juicio de conjunto sobre la figura de Sergio III, quien, por otra parte, no fue del todo inactivo en los asuntos propiamente eclesiásticos (se opuso al cisma de Focio en Oriente, reconstruyó la basílica lateranense...). La fuente principal de este periodo es Liutprando de Cremona, que escribe algún decenio más tarde de estos sucesos; pero en él, al gusto por el escándalo se unen fuertes prejuicios de partido. Tras dos pontificados breves y sin historia (Anastasio III y Landón I) sube al trono pontificio Juan X (914918), sobre el que la tradición da generalmente un juicio desfavorable. Se dice que fue elegido con el apoyo de los Teofilactos por ser el amante de Teodora, pero se trata, con toda probabilidad, de una calumnia. De hecho, en Roma no era posible obtener ningún cargo de relieve sin el apoyo de los Teofilactos. Por sus obras se puede juzgar a Juan X como persona enérgica, vigorosa, inteligente. Diácono en Bolonia, arzobispo de Rávena, una vez elegido Papa despliega todas sus energías en varias empresas. Consciente de la dramática situación creada por la presencia musulmana, favorece la formación de la liga a la que dan su apoyo Teofilacto, Alberico de poleto y los bizantinos: la empresa se concluye con la victoria del Garellano (915). Juan X apoya a Berengario, rey del norte de Italia, y le corona Emperador en Roma. A la muerte de éste sostiene los derechos de Hugo de Provenza y establece con él en Mantua un pacto de alianza. Este gesto le acarrea la suspicacia de Marozia, la hija de Teofilacto, que, con su segundo marido, Guido de Toscana, dominaba la situación en Roma desde la muerte de su padre y de su primer marido, Alberico de Spoleto. En un tumulto provocado por las gentes de Marozia se da muerte a Pedro, hermano del Papa y cónsul de Roma desde la muerte de Alberico, y el mismo Papa es encarcelado y poco después asesinado. La figura de Juan X es una de las más atractivas del papado de este periodo: en una época de confusión e inmoralidad, trató de restablecer la disciplina eclesiástica; su error fue basar la idea de una reforma moral y religiosa sobre la autoridad política. Desde la muerte de Juan X, Marozia domina en Roma sin oposición alguna, sujetando a sí el papado. A otros dos pontífices de breve duración (León VI y Esteban VII), designados por Marozia, sucede Juan XI, su hijo. Pero a este apogeo del poderío político de Marozia sigue un rapidísimo declinar. Otro de sus hijos, Alberico, subleva al pueblo con ocasión de las terceras nupcias de Marozia con Hugo de Provenza. Este último se salva con la huida mientras Marozia es encarcelada y Alberico II asume el gobierno de la ciudad que regirá hasta su muerte (954). Ejerce plena influencia sobre los sucesivos Papas designados por él: León VII (benedictino), Esteban VIII, Marino II y Agapito 11, los cuales se dedican a los asuntos eclesiásticos y no ejercen poder temporal alguno. En este periodo se efectúa una profunda renovación monástica, en la que toma parte activa durante un año Odón de Cluny, llamado a Roma por Alberico 11 el 936 y nombrado Archimandrita de todos los monasterios del territorio romano; por su apoyo a Odón, Alberico es designado Cultor monasteriorum. Subiaco reconquista su importancia, en Farfa se intenta la reforma, en Roma surgen nuevos monasterios mientras otros preexistentes son reformados. En este mismo periodo se reanudan los contactos entre el Papado y las Iglesias de fuera de Italia, prácticamente interrumpidas desde tiempos del papa Formoso. Sin embargo, esta situación no perdura más allá de la muerte de Alberico II, que deja el poder a su hijo Octaviano. Al año siguiente Octaviano sucede a Agapito II con el nombre de Juan XII, reuniendo así en una sola mano el poder religioso y el civil. Su joven edad (18 años) y su vida disoluta acarrean un neto empeoramiento respecto a los años precedentes: escándalos y orgías parecen estar a la orden del día mientras se descuida la cura de almas. No obstante, el pontificado de Juan XII marca una etapa histórica: en circunstancias no del todo claras, pide ayuda a Otón I (v.), quien viene a Roma, donde, el 2 feb. 962, es coronado Emperador y recibe el privilegio que le asegura el control sobre la elección papal. Poco después Juan XII manifiesta su descontento ante la dominación alemana, lo que provoca que Otón I convoque un sínodo que procesa al Papa, lo declara depuesto y designa como sucesor a León VIII, un laico, funcionario de la curia. Al año siguiente Juan XII consigue restablecerse en Roma, pero muere en seguida (28 años). No se llama del exilio a León VIII, sino que, sin consultar a Otón, se elige inmediatamente un nuevo sucesor: Benedicto V (llamado el Gramático), hombre de íntegras costumbres y de notable cultura. Su elección no es aceptada por elEmperador, que vuelve a colocar en la sede romana a León VIII y destierra a Benedicto V a Hamburgo, donde muere poco después con fama de santidad. A León VIII sucede Juan XIII (965-972) -obispo de Narni y Velletri e hijo de Teodora la joven, hermana de Marozia- y a éste, Benedicto VI, candidato del partido imperial. Desde la muerte de Otón I, estallan en Roma luchas entre papas imperiales y papas romanos. La facción antiimperial, capitaneada por Crescencio (otro hijo de Teodora la joven), hace prisionero a Benedicto VI, que, poco después, muere estrangulado (974) y coloca en su lugar a Bonifacio Franco (Bonifacio VII); pero este último es expulsado por un legado del nuevo Emperador, Otón II (v.). Se procede entonces a una elección en regla de la que sale elegido Benedicto VII (974-983), el mejor de los papas imperiales: romano, anteriormente obispo de Sutri, Benedicto trabaja sin descanso en pro de la reforma eclesiástica y monástica. Entre otras cosas condena la simonía en el sínodo romano del 981. A este Papa sucede, por voluntad de Otón II, Juan XIV (983-984), quien, al morir el Emperador, es eliminado por Bonifacio VII, que vuelve de Constantinopla, el cual es asesinado por el populacho. Le sigue el largo pontificado de Juan XV (985996), que en algunas listas figura erróneamente como Juan XVI. Elegido probablemente por un acuerdo entre los partidos opuestos, detenta solamente el poder espiritual, mientras en Roma dominan los Crescencios, y se dedica a los asuntos de la Iglesia (piénsese, p. ej., en su intervención a propósito de las disputas sobre el obispado de Reims). A su muerte se consulta al nuevo Emperador, Otón III (v.). Asciende así al trono pontificio Bruno de Carintia (Gregorio V), primo de Otón III, persona inteligente, piadosa y profundamente religiosa: es el primer Papa alemán y cuenta 23 años. Pero Crescencio subleva contra él al pueblo romano obligándole a huir y haciendo elegir en su lugar a Juan Filagato, un calabrés arzobispo de Piacenza, que toma el nombre de Juan XVI. Sólo la intervención directa de Otón III restablece el orden. Pero las grandes esperanzas de reforma se truncan por la muerte imprevista, y probablemente no natural, de Gregorio V. Se cierra así el s. X con la elección de Gerberto d'Aurillac (Silvestre II; v.), que había sido preceptor de Otón III. Ya podía entreverse para el papado la perspectiva de un futuro más sereno, del que se habían ido poniendo las semillas poco a poco. Sin embargo, sólo a la mitad del s. XI el papado es definitivamente liberado de las presiones y de las injerencias de las facciones romanas y reanuda nuevamente con renovado vigor su misión universal. Por esto se puede afirmar que, en realidad, el saeculum obscurum del pontificado no finaliza hasta 1046 (sínodo de Sutri). De hecho, en Roma, apenas muerto Otón III, se disputan el poder las familias nobiliarias, envolviendo en sus disputas a la sede pontificia. S. Enrique II (v.) consigue, no obstante, favorecer la reforma de la Iglesia garantizando la posibilidad de un tranquilo pontificado a Benedicto VIII (1012-24), de la casa de los condes de Túsculo, otra rama descendiente, como los Crescencios, de Teofilacto, aunque enemiga de estos últimos. Mientras tanto se celebra en Pavía un sínodo (1022) cuyo tema principal es la reforma del clero. A Benedicto VIII sucede su hermano Juan XIX (1024-32), y a éste un sobrino, Benedicto IX, joven e indigno. Una sublevación de los Crescencios en 1045 coloca como papa a Silvestre III. Benedicto consigue regresar a Roma el mismo año pero, por motivos no claros, renuncia al pontificado, recibiendo en compensación una fuerte suma de dinero de su padrino, Juan Graciano, quien sube al trono pontificio con el nombre de Gregorio VI: se trata de uno de los promotores de la reforma y se rodea de óptimos consejeros, entre los que destaca el monje Hildebrando (futuro S. Gregorio VII; v.). Pero quedaba en el aire la cuestión del irregular modo en el que la elección pontificia había tenido lugar. El sínodo de Sutri (1046), convocado por el Emperador Enrique III, dirime la cuestión declarando depuestos a Benedicto IX y Silvestre III (mientras Gregorio VI, con toda probabilidad, renuncia al cargo) y nombrando Papa al alemán Suidgero de Bamberg (Clemente II: 1046-47). Con este episodio se cierra definitivamente el periodo más triste de la historia del papado.

martes, 12 de enero de 2010

historia de la iglesia


Es tambien conocida como la iglesia Catolica, Apostolica y Romana, dirigida por el PAPA y con sede en la ciudad del vaticano.

Se conoce como Iglesia católica apostólica romana o como Iglesia católica romana; fuera del Catolicismo se hace esta distinción por aquellos que sostienen que las iglesias de la Comunion Angelicana y las iglesias ortodoxas.

En los países en los que el culto católico es mayoritario, a la Iglesia católica se le conoce normalmente con el término la iglesia. Desde 1960 se comienzan a utilizar otros términos que hacen referencia a distintas formas de entender la naturaleza y objetivos de la Iglesia católica, tales como Sacramento de Cristo, Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo y Esposa de Cristo.

La Iglesia católica tiene su sede central en Roma, a la que se denomina sede apostolica, relacionada con la Sede está el estado de la ciudad del vaticano, un enclave dentro de la ciudad de Roma, en la República Italiana. El Estado Vaticano es un estado independiente y reconocido internacionalmente, que aunque estrechamente ligado a la Sede Apostólica, son entidades distintas, ya que el Estado Vaticano es un Poder Temporal, mientras que la Sede Apostólica se entiende como poder Espiritual por los católicos.

El líder religioso es el Papa, que es el obispo de Roma, quien recibe el trato honorífico de Su Santidad.